Inicio Foros Foro de la materia 15: pnl e hipnosis MODELOS DE COMUNICACIÓN

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #175993

    Los modelos de comunicación en la PNL nos ayudan a identificar patrones, re-formular creencias y guía. Nos ayudan a crear «nuestra realidad» a través del lenguaje y la percepción.
    Existen cinco modelos.
    1. Modelo de comunicación básico en PNL: hay un evento externo es filtrado por cómo lo procesamos con nuestros sentidos, creencias, experiencias, valores y lenguaje. Se forma una representación interna, construimos una película mental, con imágenes, sonidos, sensaciones y palabras. Llegamos a un estado emocional y por consecuencia hay una respuesta. Ejemplo dos personas escuchan una misma crítica. Una se siente ofendida y la otra agradecida por la oportunidad de mejorar.
    2. Los filtros mentales. Aquí se usan los sentidos para representar el mundo internamente, la PNL llama los canales de VAGOK: visual, auditivo, kinestésico, olfativo y gustativo (menos comunes pero presentes). Cada persona tiene uno o dos canales predominantes que le ayudan a interpretar el mundo. Ejemplo: – Visual: «veo lo que quiero decir». – Auditivo: «eso se escucha bien para mí». – kinestésico: «me hace sentir en paz».
    3. Meta modelo de lenguaje
    Este modelo ayuda a detectar y clarificar distorsiones generalizaciones y omisiones en el lenguaje, además nos ayuda a cuestionar lo que la persona dice para llegar a lo que realmente necesita o cree.
    Ejemplos:
    – omisiones: » Me siento mal». Mal cómo? dónde? desde cuándo?
    – generalizaciones: «nunca me escuchan» ¿nunca? ¿quiénes?
    – distorsiones: «no le caigo bien a nadie». ¿Cómo sabes eso? ¿quién exactamente? Este modelo de comunicación es ideal para usar en sesiones cuando el paciente queda atrapado en una narrativa limitante.
    4. Modelo Milton (lenguaje hipnótico)
    El opuesto al metamodelo en lugar de precisar amplia y abre posibilidades como lenguaje vago pero dirigido, se usa en hipnosis. Ejemplos: – «puedes empezar a sentirte mejor… en tu propio ritmo…»
    – «quizás ya haya una parte de ti que sabe lo que necesita…» Este lenguaje permite tener recursos internos sin confrontar la resistencia.
    5. Niveles lógicos (Robert Dilts).
    Es una forma de entender dónde está operando un problema o cambio.
    Desde lo más superficial a lo más profundo, ejemplo:
    – Entorno. Dónde y cuándo ocurre?
    – Conducta. Qué haces?
    – Capacidades. Cómo lo haces?
    – Creencias y valores. Por qué lo haces?
    – Identidad. Quién eres?
    – Espiritualidad/misión. Para qué existes?
    Ejemplo, si alguien dice «soy fracasado» no está hablando de conducta, sino de identidad. Necesitamos trabajar en ese nivel, no solo para cambiar acciones. “Soy gorda”. Conducta: “soy inútil”, “no me levanto temprano”. La identidad es como me veo yo: “como una fregona, soy trabajadora, etc”.
    Comunicación descriptiva
    También se le llaman comunicación sensorial por qué se refiere al reporte verbal que menciona únicamente los eventos o información que somos capaces de percibir directamente a través de cualquiera de nuestros cinco sentidos. Ejemplo es cuando transmitimos datos como fechas, cantidades, lugares, cosas, estadísticas,etc. Aquí no se maneja ningún aspecto emocional.
    Comunicación interpretativa
    En este tipo de comunicación se menciona no solo lo que recibimos a través de nuestros sentidos sino también a través de nuestras opiniones, juicios, creencias, expectativas, etc. Es el lenguaje usado para evocar respuestas emocionales.

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.
error:
Scroll al inicio