Inicio › Foros › Foro de la materia 08: conflictos de comportamiento › Qué tipo de apego me identifico y porqué. G40
- Este debate tiene 14 respuestas, 15 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 meses, 2 semanas por
nicole.vantaggiato@gmail.com.
-
AutorEntradas
-
a las #172866
cecastro@outlook.es
ParticipanteEl apego apego Ansioso – Ambivalente, gobernaba mi vida hace 6 años, cuando era pequeña viví la ausencia de mamá, por lo que en mi vida adulta se hizo presente, buscando siempre la atención y cariño del papá de mis hijos, estaba siempre al pendiente, el tiempo que estuvimos juntos, viví la vida de él, como él quería, empecé a hacer consciente muchas situaciones y hoy puedo decir que me siento libre, no solamente porque estamos divorciados, me siento libre por todas las situaciones que dejé de cargar, ahora me hago cargo de mis decisiones, sea cual sea el resultado, lo asumo como parte del aprendizaje de esta hermosa vida.
a las #172971kl4u_ulibarri@outlook.com
ParticipanteMe identifico con el tipo de apego evitativo, tengo mucha dificultad en expresar mis emociones con la mayoría de la gente, excepto con mis más cercanos, tengo miedo a que me lastimen y trato así de ocultar mis emociones, mi independencia y autonomía, están más ligadas al miedo, miedo a que mis papás no estén, ya que son mi único soporte, tan es así que decidí quedarme en la misma ciudad y prácticamente en la misma casa para estar al pendiente de ellos, en cuanto al mecanismo de regulación emocional es autorregulación ya que mis padres fueron distantes en cuanto al contacto físico y hostiles ante las necesidades afectivas, tanto que a mi mamá no le puedo tocar el cabello porque se disgusta o si de repente la toco para un abrazo que es poco común, se asusta y con mi papá hay un poco más de flexibilidad porque el no se disgusta al tocarlo, entonces aprendí que no «es necesario» dar un abrazo cuando estás contenta, feliz o simplemente cuando se requiera, sin embargo he trabajado ese aspecto con mis hijas porque yo las abrazo y beso sin motivo especial, cuando sacan buenas notas siempre les reconozco su esfuerzo y logros, siempre un apapacho para el alma es necesario, pero yo si tuve mucha carencia de pequeña y ahora de adulta también, porque mis padres son muy renuentes y mi esposo ni se diga.
Otro tipo de apego que identifiqué es el ansioso, tengo miedo al abandono por razones obvias, (porque me dieron en adopción de pequeña), necesidad de cercanía y busco constantemente la aprobación sobre todo de mi mamá, si yo no me siento incluida en un grupo inmediatamente me alejo porque siento que no pertenezco y reconozco que soy muy insegura en mí y en mis relaciones; y en efecto necesito de los demás, de mi familia, papá y mamá, mis hijas y marido para estar bien, por ejemplo si mis hijas no están conmigo me entra una ansiedad enorme de saber si realmente están bien…. mis padres fueron unas figuras sobreprotectoras para mi hermano y para mí, aunque sus respuestas emocionales no eran explícitas y amorosas como se necesitó…. mi mecanismo de regulación emocional es el de coregulación, me cuesta mucho estar sola.a las #173014gala.biodesprogramacion@gmail.com
ParticipanteMe identifico con el Apego ambivalente ya que de chica buscaba a mis padres para consolarme porque ellos trabajaban y no estaban conmigo por lo que ahora de adulta me cuesta trabajo autorregularme, todas las emociones las vivo intensamente, requiero que alguien externo apruebe lo que hago y no tengo confianza en mi misma y en mis acciones.
Apego evitativo porque de chica mi mamá no me vio porque tenia que trabajar y yo sentía que no era importante para ella y siempre me dijeron que tenia que ser fuerte por lo que tuve reprimir mis emociones porque sabia que mi madre no vendría y yo estaba sola.a las #173020drsergiormz@gmail.com
ParticipanteConsidero que me identifico con el tipo de apego Evitativo debido a que mis padres si fueron unos padres presentes mas sin embargo, la mayoría de las ocasiones solo se aseguraban de que nada nos faltara y que estuvieran cubiertas nuestras necesidades básicas, mas sin embargo era muy difícil tener contacto físico como un abrazo, una palmadita de ánimo, un beso, era algo difícil de recibir por parte de ellos.
Si eran unos padres con los que podías tener confianza y contarles cualquier cosa que me pasara pero para poder recibir afecto de tipo físico, solo era posible cuando era navidad, año nuevo o cumpleaños.a las #173023rafaela29velasco@gmail.com
ParticipanteMe identifico con el apego desorganizado porque en la infancia, mis padres no me daban la atención necesaria, aunque mi máma sólo era ama de casa; pero por estar tan ocupada realizando el quehacer a su suegra ( abuela paterna) no atendía mis necesidades emocionales, me dejaba mucho tiempo sin cambiarme el pañal, cuando me tenía que llevar al médico no lo hacía. Cuando era adolescente no me acompañaba con el dentista y al centro de salud, sino que iba sola. Yo esperaba un consejo de parte de mi mamá y mi papá y no lo hacía, solo me regañaban, pero no me explicaba el porque de las cosas. No reprimía mis emociones porque recuerdo que no me decían nada cuando lloraba o me sentía confundida, pero tampoco le dieron la importancia, en pocas palabras me ignoraban. Nunca fueron cariñosos con mi persona, no recibía abrazos, ni un beso como suelen despedirse la mayoría de los papás con sus hijos. Y ahora a mi me cuesta mucho trabajo abrazar a mis hijos.
a las #173026mcristinaromero25@gmail.com
ParticipanteMe identifico con el apego evitativo sobre todo en el aspecto de poder expresar mis emociones ya que en casa podía ser visto como debilidad ( o dramas) y como consecuencia mi mecanismo de defensa es evitar y no mostrar cualquier tipo de emoción ya sea tristeza o enojo e inclusive la alegría por que no había que exagerar, lo que al mismo tiempo fue llevando a tener que cuidar mucho los parámetros sociales lo correcto , en muchas ocasiones evitar situaciones en dónde me podía ver o sentir vulnerable, por otro lado también me podría identificar con el apego ansioso ya que pudiera ser que se hacía presente según la circunstancias tal vez podría ser la consecuencia de buscar siempre la aceptación de las figuras representativas, aunque en muchas ocasiones la respuesta no pudiera ser la esperada lo que podía llevar a poner más atención en las necesidades del otro antes que las mías o tender también a evitar el poder relacionarme para no entrar en conflictos, el entender y ser consciente de ello da la oportunidad de poder hacerse cargo de uno mismo con la posibilidad de redireccionar, con la finalidad de ver áreas de oportunidad y poder reconocernos entender que vel universo nos da la lección ,y nosotros decimos si nos quedamos o nos movemos, y al mismo tiempo comprendiendo qué nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron con lo que tenían , el autoconocimiento puede ser la mejor herramienta.
a las #173102magavam@hotmail.com
ParticipanteMe identifico con varios tipos de apego ya que siento altibajos en mis emociones, siento inseguridad, últimamente estoy evitando las relaciones, el compromiso y mi autoestima no es muy buena que digamos, tengo miedo de tener una pareja y que al final me abandone como ya otras parejas lo han echo por eso prefiero cerrar mi corazón para que no me lastimen. Ahora estudiando la BIO y analizando mi infancia puedo ver que de pequeña mi madre me generó mucha inseguridad con mi cuerpo que hasta la fecha me ha traído consecuencias, según yo mis padres siempre estuvieron a mi lado pero no me daba cuenta que mi mamá vivía con el engaño de mi padre muy seguido, yo no me fijaba en eso pero ahora que soy consciente veo que eso me daño mucho, el querer tener la atención de los hombres porque mi padre se la pasaba de fiesta, siempre busque la aprobación de mi papá sin darme cuenta porque nunca ha sido un padre amoroso ni con el que se pueda platicar, pero lo que me da gusto es que ahora lo veo y puedo ser consciente de mi, dejar de buscar afuera lo que ya vive en mi. Muchas gracias maestra por todo el conocimiento que nos comparte!
a las #173176psolismoraga@gmail.com
ParticipanteMe identifico con 3 de los 4 tipos de apego, pero más fuertemente al apego Ansioso-ambivalente. Esa ansiedad generada por respuestas confusas o bien inmaduras. por parte de papá y mamá me lleva a recordar mi infancia. Muchas de las respuestas que como niño recibí dependían del estado de animo del día o bien del estado de estres que tuvieran para la hora en la que yo preguntara algo. Puedo, a hoy, comprender que era lo mejor que tenían para dar como papás y que en retrospectiva fueron mucho mejores papás que los suyos.
a las #173180montse.1998.g@gmail.com
ParticipanteTengo presente el apego seguro, puedo platicar con mis papás de mi sentir o de cualquier tema que tenga en mente, me a servido para expresar mi opinión con las personas. Es algo que pongo en practica con mis hijas preguntándoles su sentir y su opinión respecto a una situación o para realizar un experiencia.
Pero en ocaciones se presenta el apego evitativo en platicas con mi mamá, en decirle que quería seguir estudiando y mamá me decía que si estudiara pero desde casa que no dejara sola a mis hijas lo mismo con trabajar que trabaje desde casa y para su punto de vista está bien me aconseja desde su razón lógica de ella, al final se terminan haciendo lo que yo quiero y mi mamá lo acepta.a las #173186mar.me.8383@gmail.com
ParticipanteConsidero que tengo ciertas características de tres tipos de apego, de niña recuerdo la presencia siempre de mis padres, hasta mis 9 años, que fue cuando nacieron mis dos hermanas, una de ella con un soplo en el corazón, lo cual por obvias razones requirió mayor atención, pero de los años anteriores, el apego seguro me dió las herramientas para afrontar los conflictos, puedo expresar lo que siento ante las personas y disfruto mucho el tiempo que paso con mi familia, considero que después de mi año 9 de vida, desarrollé el apego ansioso, pues conocí la angustia y el miedo a sentirme abandonada, ahora que lo hago consciente tiene mucha lógica las experiencias que decidí vivir, creando varias relaciones co-dependientes, mi gran necesidad de resolverle los problemas a todos, hasta el grado de sentir que mi familia es mi responsabilidad, cuando yo solo soy un integrante más y no debo cargar con ellos, hoy en día comienzo a ponerme como prioridad sin sentirme culpable o egoísta, y por otro lado del apego evitativo me identifique con mi problema que tengo de evitar el compromiso, en la mayor parte de mis asuntos, tanto que preferí vivir en unión libre, dejé mi trabajo por que odiaba tener que cumplir un horario, he detectado que me gusta mucho sentirme libre, lo cual aún me causa cierto conflicto por mi creencia arraigada de lo bueno y lo malo.
a las #173315vickrema@gmail.com
ParticipanteMe identifico con el apego EVITATITO, pues me cuesta confiar en los demás, en ocasiones sigo reprimiendo mis emociones sobre todo la tristeza y el miedo, aun me cuesta externarlas, crecí con la creencia que no debía mostrar la tristeza y miedo, eso era «no ser fuerte» y «no debía llorar», esto marco mi vida, pues me llevo a ser muy rígida tanto conmigo como con mis hijos, y buscar el perfeccionismo, sin embargo aunque por mi profesión y trabajar siempre con números y manejo de finanzas el perfeccionismo me ayudo en algún momento, y algo negativo fue que me llevo a afectar a mis hijos al ser muy exigente con ellos. Actualmente voy tratando de ser mas consciente de eso, por otro lado la autocritica me ha acompañado, siempre en busca de hacer mas y mas, y todo esto para ser reconocida empezando por el reconocimiento de mis padres, me cuesta mostrar el afecto que siento por las personas.
También me identifiqué con el apego ANSIOSO pues me ha costado relacionarme, el miedo a ser rechazada o ignorada a veces me rebaza, en consecuencia no entablo relaciones muy cercanas, aunque en el fondo es lo que me gusta, han sido contadas las relaciones vinculadas en amor e intimidad que he tenido, también suelo ser complaciente para ser aceptado, trato de apoyar en todo lo que me pidan y a veces de mas, me cuesta poner limites, tendía a idealizar a las personas hasta que hubo una época de mi vida que vivía traición tras traición, esto me hizo darme cuenta que la vida me estaba mostrando algo y no me daba cuenta, al principio lo viví como si todo fuera mi culpa pues así me decían y yo me lo creía, hasta que comprendí el porque de estas situaciones.
Me identifique con el apego DESORGANIZADO, pues me se me dificulta socializar, y en algún momento de mi vida me costo identificar maltrato psicológico en el campo laboral, no sabia como responder ante este y me quedaba con mucha frustración.a las #173329magiayenergiamagda@gmail.com
ParticipanteMe identifico con el apego Evitativo. Me descubro que suelo huir cuando algo me incomoda o no me agrada. En algunas ocaciones no enfrento para llevar la fiesta en Paz y no crear una discusion innecesaria que me haga sentir estresada. Y a la vez me conflictuo por querer resolver la situacion. Es un ir y venir entre “si me importa y no me importa”. Me he dado Cuesta de ello, y se que ha sido debido a mi crianza con MIs cuidadores en mi primera infancia MIs ABuelos. Las apariencias, el que diran, el callese, los mayores siempre tienen la razon, Los ninos no saben, no llore, no es para tanto y mucho mas, fueron marcas profundas. Ahora comprendo y estoy intentando recuperar mi voz, enfrentar, sentir y expresar sin sentirme mal.
a las #173383juangusa@gmail.com
ParticipanteHe aprendido a ser una persona seguro de mí mismo , me gusta la independencia emocional y personal. Me manejo bien en las relaciones sociales, especialmente en contextos donde no se requiere mucha intimidad o expresión afectiva constante.
No suelo ser muy expresivo con el afecto, y en general prefiero los vínculos tranquilos, sin demasiada intensidad emocional. me imagino por la razón que de pequeño mi papa decir que fue muy independiente, que los hombres no lloran, y que tuyo debía resolver todo sin necesidad de nadie que me ayudara, aunque estuve todo el tiempo con ellos, me formaron muy independiente de los demas , Me incomoda un poco el exceso de cariño o melosidad, especialmente en las relaciones de pareja. A veces disfruto de la cercanía, pero en pequeñas dosis y bajo mis propios términos.
No me considero una persona celosa, ni tengo miedo al abandono. Si alguien se va, entiendo que es parte de la vida. Durante un tiempo solía buscar apoyo en los demás, hasta que entendí que podía lograr lo que necesito por mis propios medios. Eso me dio paz y más firmeza interior.a las #173384heydiseito@gmail.com
ParticipanteConsidero que hay 3 apegos de los 4 en mi vida.
El evitativo, el ansioso – ambivalente, apego desorganizado.
De niña no me crie con mis padres,
Con mi papá nunca conviví y mi mamá trabajaba en otra ciudad y la veía solo fines de semana,. Cuando tenía 6 años mi mamá se casó y se fue a vivir con su nueva familia.
De las pocas veces q sali con ella pequeña decía que yo era su hermana, por que me tuvo a los 15 años y le daba pena admitir que era su hija.
Siempre me sentí que sobraba por que ambos padres, hicieron sus vidas criaron a sus otros hijos y a mi no. No era importante yo, no me sentí amada por ninguno de los 2.
Siempre vi a mis primos con sus padres y yo le preguntaba a Dios por q yo no tenia una familia, si me portaba bien, tenía buenas calificaciones.
Me crió mi abuela materna, siempre fue mi refugio mi lugar seguro, me dio mucho amor siempre, sus hijos siempre contaron q ella nunca los abrazo que solo a mi la miraron abrazar, ella los cuido y saco adelante a sus 4 hijos ya q enviudo cuando sus hijos estaban entre 8 y 12 años. Pero no era amorosa.
Hoy en día me doy cuenta el por que evito conflictos, para no ser rechazada.
Por que minimizó mi dolor o escondo mis emociones, por q no me sentí vista ni escuchada.
Siento miedo de mi entorno, de distintas situaciones.
No pongo límites generalmente, y si los pongo no me siento q los respeten.
Me doy cuenta que hay enojo hacia mi madre por q de los hijos que ella crió 1 falleció y el otro se mudo de país y ahora de unos años para acá yo me hago cargo económicamente de ella.
Y no me busco por que me ama y quiere arreglar nuestra relación, si no por q según ella es mi obligación mantenerla, por q es mi mamá.
Ahora entiendo el por q de las relaciones en mi vida, alejo a las personas antes de q ellas me dejen, así evitar el abandono y dolor de nuevo.
Ahora entiendo mi ansiedad, mi tristeza, mi sobrepeso, enojo y depresión.
No tiene que ver con mi presente, si no con las heridas de mi niñez y mis apegos.
Ahhhhh. Estoy en mi lugar seguro. Graciasa las #173406nicole.vantaggiato@gmail.com
ParticipanteMe identifico con el apego seguro. Siempre he sido una persona abierta, que expresa sus emociones, que le gusta relacionarse con los demás y que no tiene miedo a trabajar en mi misma. Siempre tuve una relación de confianza con mi familia, en la que puedo expresar lo que siento, tener conversaciones abiertas. En mis relaciones suelo confiar y sentirme segura de lo que soy y de lo que respresentan para mi. También se soltar sin sentirme abandonada cuando se requiere. No me cuesta pedir apoyo y estoy muy sensible. Me gusta estar para lodemas también cuando lo necesitan. Disfruto mucho estar con gente pero también disfruto ha er cosas sola, estar conmigo.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.