Inicio › Foros › Foro de la materia 08: conflictos de comportamiento › TIPO DE APEGO
- Este debate tiene 2 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes, 1 semana por
carolinacabrera792@gmail.com.
-
AutorEntradas
-
a las #167606
dianebillon50@gmail.com
ParticipanteEl apego que experimentamos en la infancia es un factor clave en la configuración de nuestras relaciones afectivas y en la manera en que enfrentamos la vida. Desde la biodesprogramación, comprendemos que las memorias emocionales registradas en nuestra primera infancia pueden influir en nuestra percepción del mundo y en nuestra respuesta ante los vínculos cercanos. En mi caso, identifico que el tipo de apego predominante en mi crianza fue el apego evitativo. Este patrón se originó al no encontrar en mis cuidadores un sostén emocional constante y aprendí, como mecanismo de adaptación, a reprimir mis necesidades afectivas. En la práctica, esto se traduce en una fuerte independencia, en la dificultad para expresar emociones y en la tendencia a evitar la vulnerabilidad en las relaciones interpersonales. Desde la perspectiva de la biodesprogramación, el apego evitativo podría relacionarse con programas inconscientes heredados del clan familiar. Por ejemplo, puede haber una historia transgeneracional de autosuficiencia forzada, en la que la manifestación de la emoción no era vista como un recurso válido, sino como una debilidad. Esto puede generar un esquema de protección donde el individuo evita la dependencia emocional como una estrategia de supervivencia.
a las #168370abril_85_83@hotmail.com
ParticipanteEl apego que forma parte de mi vida, (aunque he trabajado en él desde que lo descubrí) es el inseguro evitativo. Lo identifique ya que me considero una persona que no me gusta depender de nadie y algunas veces evito conexiones, me es dificil expresar emociones y necesidades, y desde joven aprendí a ser independiente. Me costaba permanecer en una relación, es decir, no duraban. Aprendí a reprimir el deseo natural de buscar a mi padre o mi madre para que me consolaran cuando estaba asustado, angustiada o con dolor. Me crie en casa de mis abuelos paternos, por lo que mi lugar no era al lador de mis abuelos a quienes al igual les dí un lugar que no correspondía (como padres). Existía ya de hecho un desorden en constelaciones que he venido trabajando poco a poco. Siendo este el motivo por el que nunca pedía yuda, pues ante la confusión de no estar en un hogar con mis padres, y la forma en la que ellos se comportaban conmigo, por ser la mayor, me obligaron a cerrar la seguridad de pedir, y de sentirme merecedora. La inseguridad, el miedo a ser abandonada, y el no poder expresarme de manera correcta, o hacer entender mis necesidades, ante mi independencia, me llevó a tocar fondo y poder entender, y ser consciente de lo que sucedía, de la existencia de mi apego. Hoy estoy bajo un proceso de crecimiento, de expansión de consciencia, y me siento tranquila, feliz y con el impulso de continuar en mi propia sanación. Sin duda habrpá muchas historias en el árbol transgeneracional, con quien he guardado lealtades, y se han activado programas; situaciones que al igual, sigo trabajando mediante Constelaciones.
a las #168839carolinacabrera792@gmail.com
ParticipanteMi tipo de apego es ansioso, suelo sentir una necesidad constante de validación y atención en mis relaciones, lo que me lleva a preocuparme por la posibilidad de ser rechazada o de que la otra persona se aleje. Esta inquietud me genera altos niveles de ansiedad, y a veces me resulta difícil mantener una sensación de calma o seguridad emocional, incluso cuando las circunstancias no lo justifican. A menudo, busco reafirmación y, en ocasiones, tiendo a sobreinterpretar las señales de los demás, lo que puede generar una sensación de inseguridad constante en las relaciones.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.