Respuestas de foro creadas

Viendo 8 entradas - de la 1 a la 8 (de un total de 8)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: COMO LLEGUE A LA VIDA ADULTA #171038

    Desde niña mi familia a través de la culpa, me mostró que debemos convivir con la familia; a pesar de las actitudes negativas que pudieran tener ciertas personas del clan. Recuerdo que siempre tuve muy claro que hablarle o tener acercamiento con personas de la familia con las que no hacia conexión, no me era grato. Hablar o convivir con familiares aun y cuando desde pequeña sentía la mala vibra, no me parecía. Además, al ser una niña, siempre se me inculcaron creencias limitantes respecto al dinero, manifestandome que si no me preparaba escolarmente no podría obtenerlo, ya que me sería muy dificil. Las exigencias escolares estuvieron muy marcadas, tenía que ser una excelente estudiante. Me presionaban a tal grado, de que si bajaba de calificación me hacían parecer que estaba haciendo algo malo. Aunque debo decir, que los hermanos de mi padre son maestros, y tuve mucho apoyo en cuanto a lo académico. Sin embargo, recordar como me frustraban los examenes y las buenas notas, no es agradable.
    Crecí bajo las creencias de que los hombres solo querían tener sexo con las mujeres. Que si estabas intimamente con alguien, ningún otro hombre iba a interesarse en tí. Que tener sexo dolía en tu primera vez, y que si tenía un hijo a una edad temprana, ya no podría continuar preparandome como estudiante. Mediante el miedo mi familia ingresó a mi mente mucha creencias limitantes, al igual que límites muy estrictos. De adolescente no me dejaban salir con mis amigos, como a mis demás amigas. Y cuando me dejaron tener novio, a mi padre debían tenerle respeto a tal grado de quitarse de afuera de mi casa, cuando iban a platicar conmigo, si es que mi papá llegaba a casa. Eso causaba mucha frustración en mi. Hoy puedo decir que llegue a la vida adulta con carencias, limites y creencias, a tal grado que causaban confusión, miedo, inseguridad, y tristeza.

    en respuesta a: TIPO DE APEGO #168370

    El apego que forma parte de mi vida, (aunque he trabajado en él desde que lo descubrí) es el inseguro evitativo. Lo identifique ya que me considero una persona que no me gusta depender de nadie y algunas veces evito conexiones, me es dificil expresar emociones y necesidades, y desde joven aprendí a ser independiente. Me costaba permanecer en una relación, es decir, no duraban. Aprendí a reprimir el deseo natural de buscar a mi padre o mi madre para que me consolaran cuando estaba asustado, angustiada o con dolor. Me crie en casa de mis abuelos paternos, por lo que mi lugar no era al lador de mis abuelos a quienes al igual les dí un lugar que no correspondía (como padres). Existía ya de hecho un desorden en constelaciones que he venido trabajando poco a poco. Siendo este el motivo por el que nunca pedía yuda, pues ante la confusión de no estar en un hogar con mis padres, y la forma en la que ellos se comportaban conmigo, por ser la mayor, me obligaron a cerrar la seguridad de pedir, y de sentirme merecedora. La inseguridad, el miedo a ser abandonada, y el no poder expresarme de manera correcta, o hacer entender mis necesidades, ante mi independencia, me llevó a tocar fondo y poder entender, y ser consciente de lo que sucedía, de la existencia de mi apego. Hoy estoy bajo un proceso de crecimiento, de expansión de consciencia, y me siento tranquila, feliz y con el impulso de continuar en mi propia sanación. Sin duda habrpá muchas historias en el árbol transgeneracional, con quien he guardado lealtades, y se han activado programas; situaciones que al igual, sigo trabajando mediante Constelaciones.

    La acumulación de emociones no reconocidas pueden influir en la aparición de enfermedades, pues al no ser conscientes de ellas, o del por qué de sentirlas, de dónde surge o surgió esa emoción, nos lleva a qué nuestra biología se adapte a la situación que estamos viviendo y lo represente mediante un síntoma. Reconocer mi sentimiento, antes que mi síntoma, me permite la oportunidad de replantear mi emoción, sentirla, encontrar el origen de ella y sanar la emoción antes de la aparición del síntoma. Esto me dará salud emocional y por lo tanto física.
    Las estrategias que considero efectivas para identificar y liberar estos conflictos emocionales antes de que se manifiesten, podrían ser, que al momento de sentir la emoción me permita entender para qué estoy sintiendo esa emoción, identificar qué me está recordando esa emoción, e ir al momento programante del suceso que me hizo sentir esa emoción por primera vez, para en lo posterior identificar que síntoma podría presentarse, y estar tranquila de que si se el origen, puedo obtener un mejor entendimiento y por lo tanto una oportunidad de la no manifestación del síntoma.

    El órgano del cuerpo que considero refleja mas mis emociones en este momento son las Vertebras Torácicas, de la T2 a la T5, y la cadera, debido a su significado. Las cuales tienen que ver con la capa embrionaria del Mesodermo Nuevo (sustancia blanca), 3a etapa de evolución.
    Soy madre, soltera, tengo una hija de 13 años. Me divorcie cuando mi hija tenía 3 años y a partir de ese momento me he hecho cargo de ella, con muy poco apoyo de parte del padre de mi hija. Me ha tocado la supervivencia de mi hogar, ser la estructura de mi territorio, padre y madre a la vez, pero debido a la ausencia del padre de mi hija, he tenido que aumentar mi energía masculina (padre simbólico). Pilar de la vida, madre real, con ira, rabia y cólera reprimida debido a que por falta de responsabilidad de mi ex pareja. Además de que me siento abusada, reconociendo tal situación a partir del comienzo de estudios de biodesprogramación.

    en respuesta a: G38 BIOPSICOLOGÍA #159042

    La red neuronal que identifico que se desarrollo en mi vida, y que al hacerla consciente me causó sorpresa y a la vez tristeza, fue darme cuenta que de niña, aproximadamente a los 8 años, huia de casa, en el sentido de que trataba de que mi abuela marerna y mi tia paterna me aceptaran en su casa, en quedarme a dormir, en pasar tiempo con ellas. Ahora entiendo que era porque mi papá era muy ofensivo con mi mamá, era una agresión emocional todo el tiempo. Nunca me tocó ver un golpe, pero si le decía cosas a mi mamá, como que no sabía hacer de comer y la hacía llorar… A mi no me gustaba ver esos escenarios y ahora entiendo porque me gustaba estar lejos. Eso causó en mi, el ser una niña insegura, el no saber defenderme, expresar mis emociones encaminadas a la tristeza, a la injusticia, cuando veia a mi papá me daba miedo, mas aún porque siempre me responsabilizo de lo que le sucedia a mi hermana menor. Cuando era adolescente pase muchas injusticias por no saber defenderme, me quedaba callada, en silencio. Esa era una desventaja. Fue hasta la Universidad en que me tocó trabajar en Fiscalía. Ahi aprendi a defenderme, a ser segura, me permiti imponer mi opinión. Sin embargo, noto que automáticamente al escuchar que me hablan como mi padre lo hacía de momento me hace volver a mi niñez, a sentirme triste… Pero he aprendido a poner limites, a cambiar ese silencio por expresión. Soy consciente de que las redes neuronales se activan, pero ahora estoy más alerta a detectarlas, y actuar de forma diferente. Ahora la adulta está a cargo de la niña.

    Ahora se que los cambios de percepción nos llevan a experimentar nuevos conocimientos, y hablando de nuestra biología a permitir que nuestro cuerpo, el cual es sabio, lleve a cabo los procesos biologicos de acuerdo a nuestros eventos vividos. Aunque también, al observar desde otra perspectiva los eventos vividoas durante nuestra vida, podemos identificar el para qué de lo que hemos experimentado.. y ante un nuevo evento, que nuestras percepciones sean difeeentes para tratar de que nuestro bioshock sea vivido de una manera diferente.
    En mi caso, mi madre siempre nos transmitió tener temor por los microbios, recuerdo que si nos dejaba jugar en la tierra, sin embargo, no debiamos llevar las manos a la boca si las traiamos sucias.. la venda se calló de mis ojos cuando entendi que los microbios y las bacterias tienen un para qué, y que su función es importante en los procesos biologicos que tiene nuestro cuerpo. Ahora tengo la certeza de que matar esos microbios me enferma, siendo contradictorio con las creencias que me habían enseñado en mi sistema familiar.
    Aunque son solo 3 meses de estudio de este Diplomado, puedo afirmar con certeza que es un gran cambio el que ha surgido en mi ser… Agradeciendo cada paso, cada conocimiento nuevo, cada cambio de percepción y de creencias. Y porque no decirlo, el temor por la enfermedad desapareció.. ahora se que son procesos biologicos que surgen a partir de un conflicto programante que ante un segundo suceso se activa, y desde nuestra percepción se vive en un llamado bioshock y nos desencadena un síntoma… Como me hubiera gustado saber todo lo que hasta hoy he aprendido, antes… Cuando mis abuelos enfermaron y yo quería hacer algo por ellos, pero no pude debido al desconocimiento…
    Dejamos en manos de los doctores la salud porque pensamos que solo ellos pueden dar un diagnóstico debido a su profesión… Y ahora se y estoy feliz de saber que yo también puedo, desde la mirada de la Nueva Medicina Germanica… Gracias…

    en respuesta a: GENERACIÓN 38 #148613

    Es un evento que representa una amenaza real a la supervivencia o percibido de forma arcaica como una amenaza. Para que un conflicto se convierta en un bio-shock y provoque una enfermedad, debe ser inesperado, altamente dramático, vivido en soledad y sin solución aparente.

    Todos los seres humanos actuamos desde las creencias, algunas limitantes, así como la serie de condicionamientos familiares de nuestro propio sistema familiar, actuamos desde nuestro ego; por lo tanto, estamos inmersos en verdades relativas, no absolutas. Percibimos desde nuestra propia conciencia, la cual esta limitada por creencias y condicionamientos. Nuestro ser como tal es dual, es decir, somos luz como a la vez somos oscuridad, por lo tanto, no siempre damos amor, quiza siempre pedimos amor, pero no siempre lo damos. Algunas veces actuamos desde nuestra oscuridad, la que al final forma parte de nuestro ser. Si juzgamos la forma de ser o de vivir del otro, estamos actuando desde la oscuridad, sin una comprensión amorosa. Creo que más bien depende de nosotros actuar desde el amor, dar desde el amor, a partir del reconocimiento de nuestras propias heridas, y la comprensión amorosa de la actuación de los demás. Es decir, si logro comprender la actuación del otro, los hechos del otro, a partir de sus heridas, entenderé el por qué de su comportamiento. Y esto es aplicable también a nosotros mismos, desde la mirada del otro. Lo cierto es también, que de nuestras acciones dependerán nuestras consecuencias, ya que toda acción buena, trae una consecuencia buena y toda acción mal intencionada trae una mala consecuencia. Nosotros creamos nuestra propia realidad. De ahí la importancia de las 7 leyes universales.

Viendo 8 entradas - de la 1 a la 8 (de un total de 8)
error:
Scroll al inicio