Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 30)
  • Autor
    Entradas
  • Que buen equilibrio!, se ve que ser madre para ti es un placer y no un conflicto. Si, estar presente cuando se precise y dejar vivir a los cachorros sin sobreprotejerles, que vivan su vida y se equivoquen en cabeza propia.
    Un abrazo

    Que bello leerte Josefina!!!
    Nos perdemos a nosotras mismas en el proceso de la maternidad, que pena que la cultura y la educacion no ponga foco en esa faceta.

    Y lo de ser mujer ahora no me resuena, el cuidado lo entiendo como atender a mis necesidades, no como decorarme , algo muy arquetipico del rol femenino (debemos ser de las pocas especies donde la hembra tambien se exhibe para atraer a un macho). Lo enfoco mas a ser persona y entiendo que en esta etapa de la vida (menopausia) tambien debo desarrollar mi parte masculina, lo mismo que un hombre debe desarrollar su femenino. Creo que pasa mas por un proceso de aceptacion de tus cicatrices que nos van modelando el cuerpo, la cara, entender que son la consecuencia natural de tus propias heridas y desde ahi , sanar la relacion con una misma. Ser femenina sí, sensual, juego, disfrute, sentido ludico de la vida y de la belleza , armonia. Recibir escuchar, acompañar, sororidad, empatia, bienestar comun, nutrir emocionalmente (todo muy femenino), pero tambien analisis, metas, logros, competencia (porque nos ayuda a evolicionar y mejorar),agresividad (para poner limites si es necesario y defender lo nuestro, el territorio).

    Un saludo de luz

    Pues si, Yunuen. Mi experiencia es que me perdi en el papel de madre. Antes tampoco tenia referentes de ser mujer, pues mi modelo tambien se volco en la maternidad y obligaciones, sobre todo esto último, pues no senti que mi madre fuera muy nutricia. Y asi mismo he vivido yo la maternidad, cargada de obligaciones, a veces sobrepasada y desbordada, sin apoyo del padre ni tampoco de la familia. Para mi ser mujer eran desventajas, obligaciones y servidumbre a otros, por eso tambien mis reglas han sido dolorosas. Hasta tener hijos era conflictivo por eso mismo, obligaciones y perdida de libertad. Asi lo vi de pequeña y asi lo viví y repeti. No entiendo a nivel psiquico como una niña de 13 ños puede tener el conflicto de quedarse embarazazada o no, sin haber tenido ni siquiera relaciones ( yo a esas edades ni pensaba en ello), pero va a ser verdad lo que dice Hamer ya que al quedarme embarazada se solucionan los dolores. Igual me jure no ser madre, o tenia miedo de ser madre y al cumplirse esa condicion se soluciona el conflicto.
    Un saludo

    gracias por tu testimonio Gloria, y perdonarte, no hay errores todo forma parte del proceso de aprendizaje y se ve que ya estas en ello´.
    Parece que como dice el material creyeras que el padre no era suficiente, y tambien transgeneracional no?, alguien pierde hijos o no puede alimentarlos, o sostenerlos en casa… Un saludo

    hola Karol, es muy pronto biologicamente para la menstruacion!. ¿Seras zurda? Hamer decia que la mujer zurda cuando tenia un susto o frustracion sexual se volvia doblemente femenina, como el conflicto le pica del lado derecho del cerebro, le baja la testosterona y el desbalance de hormonas es mas marcado. Tambien decia que ante una catástrofe los zurdos son la reserva de la humanidad, pues la mujer diestra puede perder la regla (bajada drastica de estrogenos ), pero la zurda baja testosterona y es mas femenina. Lo mismo pasa con los hombres, los zurdos ante una catastrofe, el conflicto pica sobre e lado izquierdo del cerebro y les bajan los estrogenos por eso el desbalanceo hormonal, se vuelven doblemente masculinos, mientras que los diestros les bajaria la testosterona y serian mas femeninos De esta manera se explicaria que al tener un conflicto de tintes sexuales, sobre esa edad los 9 años te hubiera bajado tan pronto.

    chapó, muy buena idea, a ver si algo va calando en la sociedad, tambien a gran escala, como son los organismos, que se vayan pluralizando

    si, Yunuen, muy buenas ideas, a mi me gustan mucho las dinamicas de grupo , pues se aprende jugando, en un terreno seguro la persona se puede abrir mas facilmente y aprender disfrutando, con alegria

    Que bueno Juanita, me gusta lo que escribes, sobre todo sentir como me impacta cualquier propuesta, no ser tan reactivo, darse el permiso de sentir mi corporalidad, nadie nos exige acciones inmediatas, es solo nuestra propia prisa, no querer satisfacer todo y a todos tan rapido, es mejor decepcionar a otros que a mi misma. Gracias

    Es verdad Yamila, todo accion debe empezar por uno mismo, y al integrarla la enseñamos. Pero tambien de enseñarla aprendemos nosotros. Se puede hacer todo a la vez, lo importantes es poner el foco en escuchar nuestras emociones, pues algo nos estan mostrando para nuestra supervivencia, ya que son evolutivas

    A nivel personal podríamos, cada vez que hay un malestar o enfado, revisarnos, escuchar mas el cuerpo, ya que las emociones primarias dejan impronta en el cuerpo. No me refiero a las secundarias o sentimientos elaborados y que podemos expresar socialmente, sino a la ira, miedo, asco, alegría y tristeza. Pues cada una de ellas , que se sienten en alguna parte del cuerpo, nos enseña algo. Asi la alegria nos empuja a compartir , relacionarnos, la tristeza a la autoingacion, reflexion por una perdida, para mejorar, el asco nos avisa de que algo esta mal, evita la intoxicacion, en setido literal o figurado, y la ira es para marar un limite o defender mi territorio, el miedo puede ser un recurso para crecer, nos puede estar indicando el camino para afrontar nuevos retos, o bien nos avisa del peligro. Por eso escuchar las emociones nos proporciona informacion inconsciente, han sido algo evolutivo, son programas instintivos que corren en automatico como especie, y nos estan diciendo di pierdo el territorio, si me siento desprotegido, si temo por mi vida, si no tengo sentido de pertenencia , si consigo un logro la alegria de compartirlo…

    A nivel social, coincido con Claudia, habría que empezar por enseñar a reconocer primero esas emociones primarias, no tanto las secundarias, que tambien ayuda, y seguir por educar en la gestión de ellas, enseñar a las personas a ser asertivos, no ambiguos, a ser coherentes: decir una cosa y comportarse de acuerdo a ello, (sentir, decir
    y hacer alineados) Muchas veces decimos sí, y luego nos quejamos de lo que hacemos o «nos toca hacer». Para esto tendriamos que cambier el paradigma del sistema educativo, darle prioridad al desarrollo del individuo y no a la normalizacion de todos. Lo veo complejo pero se podria empezar por dar charlas en centros educativos de todas las edades, primaria secundaria y universidad, para divulgar este mensaje, preparar al profesorado, pues no estamos cultivados en sostener estados emocionales de otros cuando son incómodos, deberiamos enseñar a expresar emociones sin reprimir, sin quitar importancia.

    Llegar a acuerdos con las administraciones locales, comarcales y estatales, para poner el foco en este tema, es importante hacer ver que es de vital importancia para la salud y la sociedad en su conjunto. Que se haga divulgacion, dar talleres a padres para que transmitan este valor de conectar con las emociones , practicandolo ellos, pues ya se sabe que los niños no aprenden de lo que se les exhorta, sino por mimetizacion, lo que ven por el ejemplo.

    A nivel de personalidad, seria como el que se contiene por las normas sociales, para adaptarse al grupo ( mas hemisferio izquierdo, y sobre todo corteza frontal, normas, el debe ser ) o el que se permite expresarse ( hemisferio derecho), según sus impulsos y necesidades. Pero el equilibrio esta en desarrollar los dos. Por una parte esta bien pertenecer a un grupo, darse el sentido de pertenencia, sentirse acompañado , apoyado y protegido, pero al mismo tiempo las reglas y censuras del grupo no permitirán el desarrollo individual, los talentos y dones de cada quien, incluso se enjuiciaran comportamientos y pensamientos disrruptivos. Pero aunque produzcan inseguridad al clan, sociedad, son necesarios para la evolución como especie, cuestionarse cosas, comportarse de forma diferente, explorar nuevos «espacios» y también para la trascendencia y desarrollo del individuo, que inconsciente e indefectiblemente buscara la complitud.
    Aun así, no tiene demasiado sentido esta bipolaridad teniendo en cuenta que este procesamiento hemisférico solo maneja el nivel mas consciente y sabemos que el 95% de la información que se maneja es inconsciente, instintiva, visceral. Es decir, cerebro reptiliano y limbico. Asi que en el mejor de los casos , la personalidad es algo aprendido por supervivencia y como adaptación a un sistema y solo reflejaría un 5% a nivel cognitivo y comportamental

    hola , aunque cada hemisferio está mas especializado en ciertas funciones, para la mayoría de las tareas necesitamos la colaboración de los 2 hemisferios. Claro, si eres artista, lo normal es que sea mas predominante el hemisferio derecho, si eres ingeniero seguramente el izquierdo. Pero aún en estos casos se requiere de los dos, p.e.: un musico necesita del hemisferio izquierdo por la medida del tiempo que es eminentemente matemático y del derecho por la melodía. Cualquier solución a una problemática nueva, suele necesitar análisis proveído por el hemisferio izquierdo y un punto de cambio de paradigma, o intuición para encontrar una salida a un problema que se genera desde un plano, y se debe dar un salto para cambiar de plano

    en respuesta a: Sistema linfatico #131244

    la linfa es un liquido blanquecino, no hay globulos rojos solo blancos, cuya red de capilares es semejante al sistema sanguineo y casi paralelo. Recoge el exceso de liquido instersicial de las celulas y supongo que sus deshechos, desemboca en las venas y es filtrada en ganglios y bazo. Solo me doy cuenta de afecciones de inflamacion de ganglios y tambien cuando éstos faltan por operaciones , se hinchan brazos, ya que la circulacion linfatica no tiene valvulas de no retroceso como las venas y no esta impulsada por ninguna bomba , como es en el sist. sanguineo el corazón

    en respuesta a: El sistema urinario #131107

    Es uno de los principales filtros del cuerpo humano y a traves de el deshechamos productos no validos para nuestro organismo. Pero tambien es el responsable de la presion arterial, de la energia del cuerpo, la regulacion de calcio y fosforo para el matenimiento de los huesos y a traves de la eritropoyetina tambien estimula la produccion de globulos rojos, sus glandulas las suprarenales son las que vierten al torrente sanguineo las hormonas del estres, adrenalina, noradrenalina,cortisol…

    buenas:
    como productor de glóbulos de la sangre seria vital, pero si lo preguntas por capas embrionarias no, ya que todo ello tanto la parte dura como la medula es mesodermo nuevo, y recuerda que sólo los órganos procendentes de endodermo, tronco cerebral eran los que corresponden a supervivencia , higado, pulmon , tubulos colectores de riñon, intestino etc…

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 30)
error: