Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
a las en respuesta a: G37- ¿Cual es la comida que para mi es un confort emocional?Cual es la emoción #170730
CiCi0402@gmail.com
ParticipanteLos alimentos que más me dan confort son los alimentos dulces y los carbohidratos como el pan. El dulce concuerda con mi relación con mi mamá. Mi mamá es cariñosa y es lo máximo como mamá, pero en cuanto apoyo emocional, ella no tiene esa capacidad y es algo que frecuentemente anhelo. Desde niña puede ver que eso llevó a que yo fuera tan buena reprimiendo y esconder mis emociones – y ahora estoy pagando ese precio. El pan yo se que esta conectado a mi necesidad de unión familiar, comunidad, y la seguridad de estar en grupo y en masa por que suelo aislarme y hacer “lo mío”.
CiCi Rubalcava, G37CiCi0402@gmail.com
ParticipanteM9 ¿Cómo llegaste a la vida adulta?
Yo llegué a la vida adulta con seguridad en querer intentar y tomar retos. Con la creencia de que si me esfuerzo lo puedo lograr. Con la seguridad de que no lo se todo y hago preguntas sin pensar que el preguntar me “identifica” como ignorante, por no saber tal cosa. Pero también llegue con perfeccionismo e inseguridad en algunas de mis relaciones. El perfeccionismo es algo que he tratado de concientizar y trabajo o tratar de no caer en esa “trampa.”
En mi niñez tuve a un papá muy paciente y siempre tenía respuestas. No importa que le preguntaba, él siempre tenía una respuesta. Durante mi adolescencia, recuerdo que lo podía retar sobre algún tema y el nunca se ofendia ni se convirtió un tema de pleito o argumento. Hasta el día de hoy no recuerdo un pleito con mi papá. Mi perfeccionismo e inseguridades creo que vinieron de la relación con mi mama. Mi mamá siempre ha sido una persona lo contrario a mi papá, muy inconforme, impaciente, intolerante, y cualquier pregunta la “prende”. El no estar de acuerdo con algo que ella dice, para ella, significa que le estas faltando al respeto y eres de los más ignorante.
CiCi Rubalcava, G37
CiCi0402@gmail.com
ParticipanteCreo que es normal que nos presentemos a relaciones en diferentes tipos de apego según la relación pero yo puedo identificar que el apego que es más dominante en mi es el apego inseguro EVITATIVO. Tengo tendencia a alejarme de la cercanía emocional y niego mucho mis emociones, vaya que sí, y mi cuerpo te lo dirá. En mi viaje de sanidad, he aprendido (y sigo aprendiendo en este diplomado) que mis problemas físicos se deben a que no expresó muchas de mis emociones. No me siento cómoda compartiendo; compartir en realidad me da ansiedad, así que cuanto menos comparta, más segura me siento. Esto me permite sentir que tengo el “control”. He aprendido que esto viene de mi infancia y de mi relación con mi mamá. Ella siempre fue muy volátil, controladora, e intolerante a las emociones. Consideraba que las emociones eran “débiles” o un medio para controlar a los demás. Todavía piensa de esa manera.
Una cosa que he aprendido es que estar en relaciones es prácticamente una garantía de que te lastimaran. Ese no es el problema. El problema es cómo responderán al daño que causaron y si podremos manejarlo – ahí está la clave. Muchas de las veces el “daño” es por las heridas que cargamos. Tenemos que ser conscientes de esto y poder discernirlo para usar esa información para sanar. Entre más atentamente seguimos sanando nuestras heridas, más probabilidad tenemos de presentarnos de una manera más sana porque, primeramente, estaremos atraídos a personas mas saludables y segundo, si nos hieren, sabremos que lo podremos soportar y saber cómo responder. Eso incluye saber cuándo retirarse y cuándo seguir confiando.
CiCi Rubalcava G37
CiCi0402@gmail.com
ParticipanteUna red neuronal que pude identificar que se formó en mi niñez es que de niña, de formas directas e indirectas, se me desanimaba a sentir o expresar emociones. Esto me llevó a no ser una persona muy «emocional» y más bien una persona más “lógica”. Esto me ha servido porque puedo permanecer tranquila e imperturbable en muchas situaciones caóticas y por lo tanto pensar y hallar soluciones o ayudar a calmar a otros. Me ha causado problemas porque tiendo a reprimir emociones y luego mi cuerpo sufre las consecuencias en forma de dolencias y enfermedades físicas.
a las en respuesta a: pregunta del foro para la G37: – En tu experiencia y con lo aprendido en clase #151828CiCi0402@gmail.com
ParticipanteYo tengo tendencia a padecer de dolores de espalda baja. Sabemos que la espina dorsal funciona como un soporte para nuestro cuerpo. He aprendido que cuando siento dolor de espalda o tengo mucha carga o no me siento apoyada por los seres que me rodean – o con mi familia o en mi trabajo. Inmediatamente trato de analizar si estoy haciendo algo que quizás no tenga que hacer y eliminar esa responsabilidad. Si no puedo deshacerme de esa responsabilidad, trato de cambiar mi percepción sobre la situación. Cuando no me siento apoyada, trato de hallar propósito en lo que hago y quizás buscar apoyo espiritual cuando no lo recibo física o emocionalmente.
a las en respuesta a: Que tan Importante es la Percep en el resultado del conflicto Biol ante un DHS? #149198CiCi0402@gmail.com
ParticipanteLa percepción en el resultado del conflicto biológico ante un DHS es extremadamente importante porque de la manera que percibamos un evento va afectar como el cerebro responde a tal evento. El cerebro, como una computadora, responde a la amenaza de sobrevivencia (si es que así es como interpreta la persona el evento – como lo vive) y le manda la señal al órgano apropiado y responsable de tal función. Que resulta en lo que normalmente vemos como síntoma o “enfermedad». Que en realidad es nuestro cuerpo solo tratando de resolver el conflicto de sobrevivencia.
Si aprendemos a vivir eventos de diferente manera e interpretarlos diferentemente podemos eliminar muchas “enfermedades”.
CiCi0402@gmail.com
ParticipanteAntes de aprender las primeras tres leyes de Hamer, yo estaba consciente de la conexión entre la mente, el cuerpo, y las emociones en relación a las enfermedades. Yo podía ver cómo las emociones negativas y reprimidas podían ser la causa de muchas enfermedades físicas y mentales. Yo estaba convencida del concepto de enfermedades psicosomáticas. Al aprender estas primeras leyes me doy cuenta que las enfermedades no son psicosomáticas sino biológicas. Tal enfermedades no solo no llegan por “mala suerte” o al azar, sino que tiene un sentido biológico.
Como consejera, mi meta muchas veces ha sido de ayudar a prevenir enfermedades que yo veía como psicosomáticas pero no sabía cómo ayudar a revertir tal enfermedades ya presentes. Mi esperanza en tomar este curso es poder hacer precisamente eso, revertir el efecto de una enfermedad al ayudar al paciente a descubrir la razón biológica y resolver el conflicto emocional.
-
AutorEntradas