Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Generación 31 #183728

    Jose Francisco Gamez Rodriguez DJ1138

    en respuesta a: Generación 31 #183727

    En la biodesprogramación dental se plantea que los dientes no solo tienen la función mecánica de “masticar” si no que podemos obtener una especie de archivo de memorias emocionales y transgeneracionales, estas memorias se dividen en dos tipos

    1.- Innatas
    Este tipo de memorias imprimen en nuestros dientes el inconsciente familiar, heredado de nuestros ancestros que crean patologías dentales (mal posiciones, ausencias, caries recurrentes) que exhiben conflictos no resueltos que pueden ser del Clan o de la Familia.
    • Origen de las memorias innatas
    o Herencia biológica
    o Memorias emocionales transgeneracionales
    o Proyecto sentido
    o
    • Ejemplos
    o Un canino que no baja (en niños) podría relacionarse con un ancestro que «no defendió su territorio»
    o Ausencia congénita de premolares (agenesia) podría indicar un clan que «no pudo elegir»
    o Molares con raíces curvadas o retenidas podrían reflejar ancestros que pasaron hambre o acumularon riquezas de manera conflictiva.
    o Muelas del juicio impactadas (sin espacio para salir): secretos muy ocultos en el clan (ej.: hijos abandonados, crímenes silenciados).

    2.-Adquiridas
    Este tipo de memoria son las propias del individuo que lo presenta, vividas desde su biografía, la biodesprogramación dental sostiene que los dientes afectados reflejan situaciones específicas no resueltas.
    • Origen de las memorias adquiridas
    o Mediante tablas de desarrollo dental

    • Diente • Calcificación (inicia ) • Erupción • Maduración radicular (finaliza)
    • Incisivos centrales • 4° mes gestación • 6–12 meses • 1.5–2 años
    • Incisivos laterales • 4.5° mes gestación • 9–16 meses • 2–2.5 años
    • Caninos • 5° mes gestación • 16–23 meses • 3–3.5 años
    • Primeros molares • 5° mes gestación • 12–18 meses • 2.5–3 años
    • Segundos molares • 6° mes gestación • 24–31 meses • 3–4 años
    • Terceros molares • 5–10 años* • 17–25 años • 18–25 años
    tabla como ejemplo bajado de odontología pediátrica (Schour & Massler)
    Cada diente tiene un periodo especifico de formación donde tenemos que ubicar eventos traumáticos en ese rango de edades

    • Ejemplos
    o Sensibilidad dental
    o «Cada palabra de mi madre me hiere». La sensibilidad al frío/calor refleja hipersensibilidad emocional.

    o Enfermedad periodontal (encías inflamadas)

    o No tengo base económica segura». La periodontitis avanzada simboliza «pérdida de soporte».

    Por mencionar algunos.

    Me gusto la metafora del «boton»…¡¡¡ saludos!!!

    Esta reacción puede surgir cuando una persona comienza a procesar heridas emocionales profundas, puede manifestarse de forma emocional o de forma física, sucede cuando el cuerpo libera emociones reprimidas para reorganizar los patrones emocionales ignorados o bloqueados.
    Yo lo veo positivo ya que me indican varios factores entre los más importantes son:
    El avance y liberación del paciente, ya que indica que el proceso está funcionando.
    Facilita la resiliencia y ayuda a romper patrones.

    En conclusión, aunque puede ser incomoda es una etapa muy importante en el proceso de la terapia, nos ayuda a recordar que para sanar en ocasiones tenemos que confrontar y liberar lo que esta muy dentro de nosotros.

    en respuesta a: El amor y el sobrepeso #151679

    Interesante y compleja pregunta, ya que no solo es el amor y el peso lo que esta involucrado, hay factores psicológicos, de comportamiento, emociones y el inconsciente.

    Hablando de la falta de amor, depende mucho lo que comento al inicio, ya que pueden surgir en los dos extremos tanto el sobrepeso, así como la delgadez

    Sobrepeso para ser visto y la delgadez para no ser visto. El resultado es un reflejo propio sobre estas dos variantes.

    En SOBREPESO al llenar el vacío emocional que tenemos contribuye a COMER EMOCIONALMENTE buscando consuelo, si no nos amamos, nos descuidamos lo que puede llevar a hábitos poco saludables, baja autoestima, estrés, ansiedad, patrones de pensamiento negativos, además de patrones inconscientes que aprendemos de bebés, por ejemplo:

    Una madre que escucha a su hijo llorar y le da un biberón, el llanto puede ser causado por dolor, por tristeza, por miedo, etc. y la misma madre programa en el inconsciente del bebe, que esas emociones se llenan con comida.

    Por otro lado, la FALTA DE AMOR PROPIO también puede contribuir a la PERDIDA DE PESO, el estrés, depresión y ansiedad pueden ser causante de disminuir el apetito una visión negativa de uno mismo puede generar una restricción en la ingesta de alimentos o el deseo de desaparecer o ser menos visible genera una pérdida de peso extrema.

    Asi que todo depende de las heridas que la persona posea es lo que nos puede llevar a un extremo o al otro.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
error:
Scroll al inicio