Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
monquiquis34@gmail.com
ParticipanteNombre del Alumn@:
MÓNICA ELVIRA BECERRIL ORTÍZ
No. Alumn@:
DG43M3910IDENTIFÍCO QUE INICIE CON APEGO AMBIVALENTE.
• El abandono paterno en mi primera infancia me generó una necesidad intensa de cercanía y validación. En la adolescencia y juventud, la búsqueda de pareja a muy temprana edad lo asocio con un miedo profundo a la soledad. En la relación de pareja: Probablemente lo vinculo con mucha entrega y necesidad de confirmación. Una relación “complicada” me mantiene en una disminución de mi persona. En la maternidad: La viví con una preocupación constante por la seguridad y bienestar de mis hijos. En lo laboral: Buscaba la aprobación de superiores y colegas, sintiéndome inquieta si “percibía” críticas o indiferencia.Y AHORA ME ENCUENTRO EN APEGO SEGURO.
• Puede alcanzarlo gracias a experiencias reparadoras como terapia, autoconocimiento y fortaleciendo mi amor propio. En la relación de pareja: Estoy logrando una comunicación más clara y negociación de límites, experimentando más calma y conexión. Trabajo en NO depender de la validación del otro. En la maternidad: Disfruto de la compañía de mis hijos adultos sin sentir ansiedad constante por su independencia, todo lo contrario, me siento muy satisfecha de que hice y estoy haciendo un buen trabajo al observar los logros y resultados que ellos mismos van obteniendo. Fortaleciendo su autoconcepto, su valoración y la negociación de límites sanos. En lo laboral: Pongo límites, identifica dinámicas tóxicas y me alejo. Ya no tomo las críticas como ataques personales, sino como información que puedo elegir o no integrar.a las en respuesta a: Emociones no reconocidas y cómo solucionar antes del impacto biológico G43 #181451monquiquis34@gmail.com
ParticipanteG43. MÓNICA ELVIRA BECERRIL ORTIZ
Según la Nueva Medicina Germánica (NMG), desarrollada por el Dr. Ryke Geerd Hamer, toda enfermedad tiene su origen en un conflicto emocional biológico no resuelto, que impacta simultáneamente en la psique, el cerebro y el órgano correspondiente. Esta corriente sostiene que las emociones no reconocidas ni gestionadas adecuadamente pueden ser el detonante de un “conflicto biológico”, generando un impacto visible tanto a nivel cerebral como físico.¿Cómo influye la acumulación de emociones no reconocidas según la NMG?
1. Conflicto biológico inesperado (DHS): La NMG afirma que la enfermedad se origina en el momento en que la persona vive un shock altamente traumático, inesperado y sin posibilidad de expresión (DHS: Síndrome de Dirk Hamer). Si estas emociones no se reconocen ni procesan, se acumulan y el conflicto permanece activo, lo que da inicio a una fase de estrés (fase activa del conflicto).
2. Impacto en el cerebro: Cada tipo de conflicto emocional afecta una zona específica del cerebro, generando lo que la NMG llama un «foco de Hamer» visible en una tomografía cerebral. Desde ahí, se transmite una señal al órgano relacionado, iniciando alteraciones celulares (ya sea crecimiento tumoral, necrosis, pérdida funcional, etc.).
3. Fase de resolución o curación: Si el conflicto se resuelve (es decir, si la persona toma conciencia de la emoción y la libera), el cuerpo entra en una fase de reparación. En esta etapa suelen aparecer los síntomas más visibles de enfermedad: inflamación, fiebre, cansancio, etc., que en realidad serían signos de regeneración, no de patología.Estrategias efectivas para identificar y liberar conflictos emocionales antes de que se manifiesten físicamente
Desde la perspectiva de la NMG, la clave está en identificar el conflicto emocional específico, tomar conciencia de él y permitir su resolución. Algunas estrategias eficaces incluyen:
1. Autoconocimiento profundo.
Observar cómo reaccionas ante los eventos inesperados y qué emociones evitas.
Preguntarte: ¿Qué situación viví que no esperé, que fue dramática y que no pude compartir?
2. Consulta con profesionales especializados en NMG.
Un consultor en Nueva Medicina Germánica puede ayudar a identificar con precisión el tipo de conflicto biológico que está activo, correlacionarlo con síntomas físicos y guiar hacia su resolución.
3. Registro emocional consciente.
Llevar un diario emocional permite detectar repeticiones de conflictos, emociones no expresadas y patrones de comportamiento.
4. Toma de conciencia del propósito biológico de la enfermedad.
Comprender que el cuerpo no se “enferma”, sino que responde de forma biológica para ayudarte a sobrevivir. Esta visión desactiva el miedo, que es un agravante del conflicto.
5. Reconectar con el cuerpo y sus mensajes.
Escuchar el cuerpo, prestar atención a dolores o molestias leves como señales tempranas de conflictos emocionales no resueltos.
6. Reformular creencias y percepciones.
Cambiar la forma en que se vive emocionalmente una situación. Una vez que una persona interpreta su conflicto desde una nueva perspectiva, deja de tener carga biológica.
La acumulación de emociones no reconocidas se convierte en un terreno fértil para el surgimiento de enfermedades, pues genera un conflicto biológico que altera el equilibrio entre mente, cerebro y cuerpo. El camino hacia la salud consiste en identificar el conflicto específico, reconocer la emoción bloqueada, y permitir que el cuerpo entre en fase de resolución. No se trata de eliminar síntomas, sino de comprender profundamente su causa y liberar lo que se ocultó en la psique, antes de que el cuerpo tenga que gritar lo que la mente calló.monquiquis34@gmail.com
ParticipanteG43. Mónica E. Becerril Ortíz.
En mi caso es la CABEZA. ya que a pesar de que el primer órgano que recibe y se activa ante una emoción es el ESTOMAGO, yo lo subo inmediatamente en la cabeza (cerebro), que es donde almaceno toda mi energía para controlar mi vida. Muchas emociones y/o pensamientos los pongo en primer plano para intentar darles solución en donde tod@s l@s involucrad@s estemos bien, un ganar-ganar. Lo que me genera sobre pensar en muchas soluciones, autoexigirme mentalmente para no perder el control de la situación y llegar a una solución asertiva. Conflicto entre lo que deseo hacer y lo que tengo que hacer. Ahora, con todo el trabajo personal que he realizado tengo más herramientas para regular esa intensidad y ser más coherente emocionalmente pensando: qué me está reflejando esta situación?, que herida me está activando, qué estoy reprimiendo y/o bloqueando, Qué estoy aceptando y qué debo soltar? ahora sí, PRIORIZANDOME EN UNA COMPRENSIÓN AMOROSA.monquiquis34@gmail.com
ParticipanteA partir de que nací, recibí violencia por parte de mi abuela materna, ya que ella no aceptó a mi papá como esposo de mi mamá. Su violencia la manifestaba con actitudes hacia mi de rechazo, desprecio, desatención e indiferencia. Ahora comprendo que mi cerebro lo interpretó como una amenaza en donde:
La Amígdala cerebral, Detecta el peligro (agresión), envía señales de alerta al cuerpo, generando una hipersensibilidad al miedo.
El Hipocampo, Almacena la memoria del evento, relaciona lugares, personas o tonos de voz con el miedo en donde puede verse afectado si hay demasiado estrés (se reduce su volumen con altos niveles de cortisol).
La Corteza prefrontal (aún en desarrollo), Intenta interpretar lo que ocurre, regulando las emociones y tomando decisiones.
Sistema nervioso autónomo
• Simpático: activa el cuerpo (aumento del ritmo cardíaco, tensión muscular, respiración rápida).
• Parasimpático: si la amenaza se percibe como inevitable, puede generar inmovilización (niña que «se queda callada», «se congela»).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LO VIVIDO.
Ahora detecto rápidamente el peligro, relaciono experiencias con mi propia supervivencia, hipersensibilidad al estres, recuerdos distorsionados o bloqueados, problemas de memoria, dificultad para confiar y establecer vínculos seguros y afectivos.
MANIFESTACIONES EMOCIONALES EN LA NIÑEZ.
• “Es mi culpa.” (distorsión típica del pensamiento infantil).
• “Si me porto bien, me va a hacer caso.” (comportamiento de sumisión).
• “No valgo lo suficiente.” (autoimagen afectada).
• “Los adultos mayores hacen daño y son malos.” (generalización defensiva).
MANIFESTACIONES CORPORALES EN LA NIÑEZ.
• Tensión constante en el cuerpo.
• Dificultad para dormir.
• Hipervigilancia (niña que se sobresalta fácilmente).
• Llanto fácil.
• Conductas de aislamiento.
MANIFESTACIONES EN LA ADULTEZ.
• Baja autoestima o autocrítica constante, necesidad extrema de control, dificultad para confiar, y repetición de patrones. Afecciones crónicas por estrés (migrañas).monquiquis34@gmail.com
ParticipanteG43. MÓNICA ELVIRA BECERRIL ORTÍZ
DATO CURIOSO/CULTURAL O IMPACTANTE DE CADA SISTEMA.
1.- CÉLULA. El cuerpo humano está formado por alrededor de 37 billones de células.
2.- CARDIO-VASCULAR. El corazón late unas 100,000 veces al día y bombea aproximadamente 5 litros de sangre por minuto.
3.- DIGESTIVO. El estomago es considerado como el segundo cerebro del cuerpo humano.
4.-RESPITARORIO. Que la respiración es un proceso involuntario, y solo le ponemos atención y valoramos cuando se está enfermos y se presenta DIFICULTAD RESPIRATORIA, o cuando hacemos meditación, yoga, etc.
5.-ENDÓCRINO. Importancia de la glándula pineal para la regulación de los ciclos de sueño y vigilia al producir la melatonina necesaria.
6.- LINFÁTICO. En la medicina tradicional china, el flujo de energía vital llamado “qi” tiene similitudes con el flujo de linfa en el cuerpo, ambos relacionados con la salud y la inmunidad
7.-URINARIO.Los riñones filtran alrededor de 120 a 150 litros de sangre cada día, y producen entre 1 a 2 litros de orina, dependiendo de la hidratación.
8.-REPRODUCTIVO. Una mujer ya nace con todos los óvulos que tendrá en su vida.
9.- MUSCULAR. Que los músculos esqueléticos son los que se encargan de la postura y del movimiento, están unidos a los huesos y se denominan músculos voluntarios.
10.- OSEO. Los huesos humanos son muy fuertes, tanto que algunos puede soportar el peso de un auto.
11.- TEGUMENTARIO. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y a demás, se renueva constantemente.monquiquis34@gmail.com
ParticipanteMATERIA 3.
G43. Mónica Elvira Becerril Ortíz.
La Nueva Medicina Germánica (NMG), propuesta por el Dr. Ryke Geerd Hamer se basa en la teoría de que las enfermedades, son causadas por conflictos emocionales no resueltos. Según esta teoría, resolver el conflicto emocional sería suficiente para sanar la enfermedad, sin necesidad de tratamientos médicos convencionales.
Sin embargo, hay varios riesgos importantes asociados con tratar una enfermedad o síntomas solo con la Nueva Medicina Germánica:
1. Retraso en el diagnóstico: Al rechazar la medicina convencional, los pacientes pueden retrasar diagnósticos importantes y no recibir tratamientos que pueden ser cruciales para su supervivencia o recuperación.
2. Riesgo de agravamiento de la enfermedad: Al no tratar la causa física de la enfermedad, puede ocurrir un empeoramiento significativo de los síntomas.
Tratar una enfermedad solo con la Nueva Medicina Germánica puede poner en riesgo la salud del paciente, al no tener certeza de un diagnóstico médico. Ya que combinar la medicina tradicional con el enfoque de la biodesprogramación puede ofrecer múltiples beneficios si se hace de manera equilibrada y responsable.monquiquis34@gmail.com
ParticipanteIntegrar la Nueva Medicina Germánica con la medicina tradicional podría ofrecer un enfoque más completo para tratar las enfermedades, al considerar tanto los aspectos físicos como emocionales de la salud. Sin embargo, para que esta integración sea efectiva, es necesario superar la posible resistencia dentro de la comunidad médica. Si se logra un equilibrio entre ambos enfoques y se aplica con base en la investigación científica y el respeto por los tratamientos convencionales, los pacientes podrían beneficiarse de una atención médica más personalizada y holística.
a las en respuesta a: COMOCAMBIA TUCONCEPTO DE ENFERMEDAD DESPUES DE CONOCER LAS TRES PRIMERAS LEYES #168414monquiquis34@gmail.com
ParticipanteConocer las Tres Primeras Leyes de Hamer cambia radicalmente mi concepto de enfermedad. Ya no la percibo solo como una disfunción biológica o un daño físico, sino como el resultado de un conflicto emocional no resuelto que el cuerpo trata de manejar. El enfoque pasa de simplemente tratar los síntomas físicos a comprender la conexión mente-cuerpo y trabajar en la resolución emocional del conflicto. La enfermedad se vuelve entonces una señal de alerta que nos invita a resolver nuestras tensiones emocionales y a restablecer el equilibrio psíquico.
monquiquis34@gmail.com
ParticipanteSi los niños aprenden las Leyes Universales, pueden desarrollar una comprensión profunda de sí mismos y del mundo que los rodea.
1. Desarrollo de la auto-reflexión: Aprender sobre la Ley del Mentalismo, por ejemplo, les ayudaría a entender que tienen el poder de cambiar su realidad mediante sus pensamientos. Esto podría fomentar una mentalidad positiva y proactiva.
2. Mejor manejo de emociones: La Ley del Ritmo y la Ley de la Polaridad les ayudarían a comprender que las emociones y las circunstancias cambian, lo que les permitiría lidiar mejor con las frustraciones y los momentos difíciles.
3. Responsabilidad personal: La Ley de Causa y Efecto les enseñaría que sus acciones tienen consecuencias, lo que promovería un sentido de responsabilidad personal y empatía hacia los demás.
4. Equilibrio y cooperación: La Ley de Género les mostraría que tanto la acción como la reflexión son necesarias para lograr resultados. Esto fomentaría la cooperación y el entendimiento de que cada uno tiene algo valioso que aportar, independientemente de sus diferencias.
5. Creatividad e innovación: Al comprender que todo en el universo está conectado y en constante movimiento (Ley de la Vibración), los niños podrían desarrollar una mayor curiosidad sobre el mundo y cómo las ideas y los cambios surgen de la interacción de diferentes fuerzas.
Enseñar las Siete Leyes Universales a los niños no solo les daría herramientas para comprender el mundo de manera más profunda, sino que también les ayudaría a vivir de manera más consciente, equilibrada y responsable.monquiquis34@gmail.com
ParticipanteComo Docente titular de Nivel Preescolar considero que:
Enseñar a los niños de preescolar las leyes universales puede tener un impacto profundo tanto en su desarrollo personal como en su entorno social. Aunque a primera vista pueda parecer que los conceptos abstractos de las leyes universales están más allá del alcance de los niños pequeños, cuando se adaptan adecuadamente, pueden jugar un papel crucial en la formación de su carácter, su capacidad para relacionarse con los demás y su comprensión del mundo que los rodea. Algunas de las razones por las que enseñar estas leyes puede ser de gran importancia, son:
1. Fomento de la conciencia y responsabilidad personal.
Las leyes universales, como la ley de causa y efecto (la idea de que nuestras acciones tienen consecuencias) y la ley de la atracción (la idea de que lo que damos al mundo regresa a nosotros), proporcionan a los niños una base temprana para comprender la relación entre sus acciones y sus resultados. Desde una edad temprana, los niños pueden aprender que:
• Sus elecciones tienen impacto: Entender que lo que hacen afecta a su entorno (y a sí mismos) les enseña la importancia de actuar con cuidado y consideración.
• Responsabilidad personal: Al aprender sobre la ley de causa y efecto, los niños comienzan a comprender que son responsables de sus propios actos, lo que a su vez puede fomentar un sentido de auto-disciplina y conciencia moral.
Este entendimiento temprano puede influir positivamente en su comportamiento a medida que crecen, tanto en el hogar como en la escuela, al fomentar la responsabilidad y la reflexión sobre sus decisiones.
2. Desarrollo de empatía y habilidades sociales.
Las leyes universales promueven la conexión entre todos los seres, pueden ayudar a los niños a comprender la importancia de la empatía y la colaboración. Estos conceptos pueden ser adaptados de manera sencilla para que los niños de preescolar los comprendan, enseñándoles que:
• Todos están conectados: Al enseñarles que sus acciones pueden afectar a los demás y que el amor, la cooperación y el respeto son esenciales para una vida armoniosa, los niños empiezan a internalizar la importancia de tratar a los demás con amabilidad y respeto.
• Empatía y colaboración: Con el tiempo, esta comprensión puede traducirse en una mayor capacidad para compartir, trabajar en equipo y apoyar a sus compañeros.
El aprendizaje temprano de estas leyes puede prevenir comportamientos egoístas o agresivos, al crear un entendimiento de que la cooperación y el respeto son fundamentales para la convivencia.
3. Fomento de la autoestima y autoconfianza.
La ley de la polaridad, que establece que todo tiene dos polos (positivo y negativo), puede ayudar a los niños a comprender que la vida está llena de altibajos, y que tanto los desafíos como los logros son parte del proceso de crecimiento. Al comprender que:
• Las dificultades son naturales: Los niños pueden aprender que los errores no son fracasos definitivos, sino oportunidades para aprender y mejorar. Este entendimiento puede prevenir que los niños se sientan desanimados ante la adversidad, promoviendo una mentalidad de crecimiento.
• La importancia de la perseverancia: Al reconocer que la vida está llena de ciclos de cambio, los niños pueden desarrollar una mayor tolerancia a la frustración y un enfoque más positivo ante los obstáculos, lo que refuerza su autoestima y autoconfianza.
Este enfoque puede hacer que los niños se enfrenten a los retos con una actitud más positiva y resiliente, sabiendo que son capaces de superar las dificultades.
4. Fomento de la paz interior y manejo emocional
La ley de la vibración, que sostiene que todo en el universo está en constante movimiento y tiene una frecuencia vibracional, puede enseñarle a los niños la importancia de cuidar sus pensamientos y emociones. Si los niños entienden que:
• Sus pensamientos y emociones tienen poder: Aprender a regular sus emociones y mantener pensamientos positivos puede ayudarles a reducir la ansiedad, la ira o el miedo, y fomentar la paz interior.
• Las emociones afectan el entorno: Además, al reconocer que las emociones también afectan a los demás, los niños desarrollan una mayor conciencia emocional, lo que les permite manejar situaciones de conflicto con mayor calma y resolución.
Esto les otorga herramientas para enfrentar las frustraciones cotidianas de manera más constructiva, lo que contribuye a un entorno más armónico, tanto en el hogar como en el aula.
5. Promoción de una mentalidad abierta y flexible
La ley del ritmo sugiere que todo en la vida tiene su propio ritmo y que nada es estático. Esta comprensión puede enseñar a los niños la importancia de la paciencia y la aceptación, así como la necesidad de adaptarse a los cambios. De este modo, los niños pueden aprender a:
• Aceptar los cambios: Al entender que las etapas de la vida y los cambios emocionales son naturales, los niños pueden adaptarse más fácilmente a los altibajos de la vida sin temor a lo inesperado.
• Cultivar la paciencia: Esto fomenta una actitud más relajada ante la espera o los retrasos, y les ayuda a comprender que todo llega en su debido momento.
En un mundo que cambia rápidamente, esta mentalidad flexible es esencial para que los niños puedan navegar con éxito en diversas situaciones a lo largo de su vida.
6. Fortalecimiento de la conexión con la naturaleza y el mundo
Enseñar a los niños que todo en el universo está interconectado también puede fortalecer su relación con la naturaleza y su respeto por el medio ambiente. Al aprender que:
• El equilibrio y la armonía son esenciales: Los niños comprenden la importancia de cuidar y preservar su entorno para mantener un equilibrio entre los seres humanos, los animales y la naturaleza.
• El respeto por la vida: Esto puede inculcarles el respeto por todas las formas de vida y la importancia de ser responsables con el planeta, cultivando futuros ciudadanos conscientes y comprometidos con el bienestar colectivo.
Llegando a la siguiente conclusión:
Enseñar a los niños de preescolar sobre las leyes universales puede tener un impacto profundo y positivo en su desarrollo emocional, social y cognitivo. Al comprender principios como la causa y el efecto, la conexión entre todos los seres, y la importancia de los pensamientos y emociones, los niños no solo desarrollan habilidades para manejar su vida de manera más efectiva, sino que también contribuyen a la creación de un entorno social más armonioso y compasivo. Estos aprendizajes tempranos, aunque simples en su forma, pueden ser fundamentales para el bienestar de los niños y para su contribución a un mundo más equilibrado y respetuoso. -
AutorEntradas