Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Amanda Almanzar
ParticipanteAmanda Almánzar G29
Al rededor de la sexta semana de gestación empieza la formación de la yema dental, sin embargo es para la semana 21 que se forma el tejido duro. Esto indica que la interacción entre el ectodermo y el mesodermo dan origen a los dientes. Los conflictos asociados a los dientes principalmente tienen que ver con la supervivencia ( atrapar la presa o el bocado), la defensa (defender, impresionar al enemigo), la capacidad de accionar que tiene la persona o la toma de decisiones y cómo se relaciona con el mundo externo. Sin embargo hay otros conflictos que hay que ponderar, entre estos:
1)Los problemas de comunicación ya que gracias a los dientes y la lengua se producen sonidos.
2)Los conflictos asociados a la capacidad de masticar los alimentos o en otras palabras la capacidad de poder analizar las informaciones antes de darle paso. Quienes mastican rápido no se dan la oportunidad de saborear el alimento y esto es simbólico en relación a la manera en la que procesan la vida. Tomar decisiones y darles paso sin tomarse el tiempo de entender y comprender.
3)Problemas Estéticos. Sin dientes los labios van hacia el interior de la boca y las mejillas se chupan afectando el aspecto armónico del rostro.
4) Problemas de sumisión y sometimiento: cuando se emplean aparatos para enderezar los dientes. Sobretodo cuando la situación se presenta en la niñez o en la adolescencia.a las en respuesta a: DE QUE MANERA INFLUYEN LZAS CREENCIAS LIMITANTES EN NUESTRA CAPACIDAD DE GENER #176363Amanda Almanzar
ParticipanteUna creencia es el resultado de experiencias que se asocian a interpretaciones. Muchas de esas creencias ni siquiera son nuestras y las asumimos como propias si tenemos confianza en quien nos las transmite. Toda nuestra existencia se sustenta en una creencia. Pero cuando le colocamos el apellido de limitante; la situación se complica dos veces: primero por ser una creencia y segundo porque no nos tomamos el tiempo de verificar dicha creencia. En consecuencia, vivimos bajo los efectos perjudiciales de creer sin saber. El universo es abundante; ya de por sí la palabra límite es absurda. Una creencia que te indica que no puedes ser abundante es una falacia. La prosperidad por su parte, requiere de un esfuerzo personal; que solo puede manifestarse si la persona siente con total sinceridad que dará un resultado favorable. Por tanto, las creencias limitantes:
1)Socavan la autoestima, la confianza y la fe. De esta manera es muy difícil mantener un enfoque en una meta.
2)Te encierran en un mundo de fantasías. No puedes ni siquiera imaginar que puedes ver hecho realidad un sueño. Solo fantaseas con la idea.
3)Te despiertan la envidia, el odio y el rencor por otros que tienen creencias distintas que le permiten lograr lo que se proponen.
4) Deterioran las relaciones. Es muy difícil convivir con alguien que cree que no puede, que no tiene o que no es capaz; aun cuando hay evidencias de todo lo contrario.
5) Te llevan a medir tu felicidad de acuerdo al bolsillo O a validar tu persona por los bienes materiales que posees. En consecuencia, crean en la persona la sensación de que vale en proporción directa con lo que tiene: una total y gran mentira.
5)Condenan a generaciones completas a hacer suyas experiencias de alguien más. Limitando así familias completas que se rigen por patrones asociados a la carencia y el miedo.
Todo lo anterior se traduce en una incapacidad para experimentar la prosperidad y sentirse abundante. Esto, sencillamente se traduce en una vida infeliz y miserable. Recordando que no se trata solo de dinero; pues hay mucha gente con recursos económicos que no son felices.a las en respuesta a: Que creencias o heridas estarian bloqueando la capacidad de vivir la compersión #173338Amanda Almanzar
ParticipanteLas creencias que generan bloqueos son las que te colocan en el lugar de víctima. Una víctima solo esta consciente de su dolor, de como se siente y de como le gustaría que le hagan sentir. Nunca asume responsabilidad. No puede ver que el otro también cuenta y que a lo mejor está cansado de tener que rescatarle. Otra creencia que afecta mucho la comprensión es que tendemos a dejar todo al tiempo, como si este fuera una solución; cuando realmente el tiempo complica aun más las cosas. El olvido no es sinónimo de sanidad. También, el ego siempre aparece como el gran protagonista. Para muchas personas comprender es un síntoma de debilidad de carácter; al final es mejor que sean los demás que se pongan en mi lugar y no yo en el lugar de ellos.
Las heridas están muy ligadas a emociones que se quedaron estancadas por no ser entendidas. Una emoción que no aporta una solución se convierte en una carga que tarde o temprano empieza a formar parte de la personalidad de la gente. Por ejemplo: quien vive con miedo, le es imposible comprender que en la vida la incertidumbre es ley. Quien vive con tristeza, no comprende el valor de las cosas o de las personas que tiene al lado. Ante una emoción que secuestra el estado del Ser es imposible poder comprender la realidad; pues la función de la emoción es mantenerte a salvo y por ende es totalmente subjetiva.
Para comprender hay que ser objetivo y tener la capacidad de salirse de la emocionalidad. La manera de hacerlo es en primera instancia la observación propia respecto a la reacción que se tiene y luego la elaboración de preguntas que busquen indagar dentro que es lo que ocurre. De esta manera se pueden descubrir no solo patrones; si no que además tienes la oportunidad de darte cuenta de que la mayoría de las veces solo estas en piloto automático.
a las en respuesta a: QUE PAPEL JUEGA LA FAMILIA EN LA ADICCION ¡QUE TAN IMPORTNTE ES Y PORQUE #170817Amanda Almanzar
ParticipanteLa familia es una comunidad en la que cada miembro debe llevar a cabo un rol determinado para que la estructura funcione sanamente. Cuando tratamos un adicto es casi una ley que dentro de la familia este personaje o no tiene un rol claro o carece de referentes. El sentido de pertenencia se vulnera y la persona simplemente se siente fuera de orden. Ese vacío puede dar pie al inicio de comportamientos indeseables que más que nada son un efecto de la dinámica familiar inarmónica. En las familias donde los padres no asumen su rol, donde hay algún tipo de violencia, o donde los roles están invertidos es muy probable que surja uno o varios adictos; la razón de ello es más que nada evadir el ambiente hostil, aliviar las cargas impuestas o sencillamente pertenecer a un grupo donde la persona pueda ser reconocida. Por esto es que el fundamento de la sociedad descansa en un hogar sano; donde papá y mamá ejerzan con responsabilidad sus roles y los hijos sientan el calor de una familia que los guía, cuida y establece límites sanos. La familia es educación, convivencia y apoyo.
a las en respuesta a: CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE QUE UN ACTO SIMBOLICO LOGRE O NO SER EFECTIVO #168496Amanda Almanzar
ParticipantePara que un acto simbólico sea efectivo debe en primer lugar tener una correspondencia con la creencia de la persona que lo va a efectuar; por tanto, la selección de los símbolos es muy importante. Segundo la intención del acto debe ser clara. Tiene que tener un objetivo definido para que la persona decida entrar en personaje y asuma el reto que en sí mismo representa el acto. El ritual no debe ser complicado; pero sí retador. Con esto me refiero a que el objetivo debe ser que el consciente salga de «la norma o de lo establecido»; de lo contrario no se logra un movimiento de la consciencia hacia otras posibilidades. Sabemos que algo es efectivo si produce un efecto y en este caso la verificación se hará si antes del acto se puede experimentar algún tipo de expectativa, si durante la ejecución del acto la persona siente en «su carne» lo que está experimentando y si después del acto puede conectar con un aprendizaje o si expresa alivio, tranquilidad y/o liberación.
Amanda Almanzar
ParticipanteLa hipnosis es una herramienta que nos ayuda a acceder al inconsciente de nuestro consultante; especialmente cuando no hemos podido encontrar el evento programante o cuando hay un bloqueo que impide acceder a información de relevancia para la biodesprogramación.
Algunos de los beneficios que podemos obtener son: encontrar información que el consultante conscientemente no recuerda, encontrar soluciones creativas, se puede reducir la ansiedad, se pueden gestionar las fobias y miedos inconscientes con mayor eficacia, se puede reinterpretar el pasado desde una perspectiva más optimista y se mejora el estado de ánimo general del paciente y / o consultante.
a las en respuesta a: QUE EJERCIODO DE TODOS LOS HICIMOS EN ESTA MATERIA CUAL ES MEJOR QUE NECESITAMOS #162878Amanda Almanzar
ParticipanteEl que más he necesitado es el del Consejo Sabio para poder recibir de mi Ser Superior soluciones oportunas al estrés que he estado viviendo. Esta técnica me ha ayudado mucho porque me puedo observar y he detectado comportamientos compulsivos asociados al miedo. Más aun, he podido hacer consciencia de que no tengo que temer pues cuento con los recursos necesarios y más para poder salir adelante. Gracias.
Amanda Almanzar
ParticipanteLa calibración ofrece varias ventajas cuando se trata de conectar con un consultante o un público en general, entre ellas:
1) Genera un ambiente propicio para la consulta; ya que al calibrar básicamente estamos observando el lenguaje verbal y no verbal o corporal del paciente y de esta manera podemos sincronizarnos con el o ella.
2) Al detectar los mensajes conscientes e inconscientes podemos establecer una comunicación efectiva; ya que sabremos con anticipación si el paciente está cómodo o no y cuál sería el mejor método para dar inicio a la consulta.
3)La postura, los gestos, el tono de voz, la respiración y la expresión facial nos irán trazando las pautas y sabremos si estamos conectando o no con él. Es decir, si estamos siendo asertivos en la manera en la que estamos dirigiendo la consulta.
4)Finalmente, la calibración es fundamental para obtener mejores resultados con el RAPPORT; que se define como una herramienta que busca controlar el lenguaje no verbal y así conseguir un ambiente de confianza entre los interlocutores.a las en respuesta a: ¿Que tan importante consideras que es la etapa de sanación después de una #155738Amanda Almanzar
ParticipanteTodo cuerpo enfermo encierra un potencial de sanación. Creo que si tenemos la oportunidad de corregir los desequilibrios a tiempo «todo» podría ser reversible. El asunto es que no basta con hacer una sesión o varias, si la persona afectada no logra ver el desequilibrio y no toma decisiones opuestas a aquellas que le llevaron a desequilibrar su cuerpo seguirá enfermo en alguna medida. Por tanto, es crucial que ese tiempo destinado a sanar; no solo sea a nivel simbólico, es preciso que la persona entienda que del simbolismo debe pasar a la substancia. Puede ocurrir que simbólicamente sane, pero si se mantiene en sus hábitos dañinos; en algún momento volverá a experimentar ese malestar. Es en esta etapa donde el consultante asume responsabilidad. Nadie puede asumir su rol. Y es de suma importancia que el consultante se comprometa consigo mismo para que todo se lleve a cabo con eficiencia y eficacia. En la consulta el paciente es un objeto, debe tener una actitud receptiva, en la etapa de sanación debe ser sujeto y por tanto activo, tener un propósito claro y hacer todo cuanto esté a su alcance para integrar a su vida una nueva manera de ser.
Amanda Almanzar
ParticipanteLos dobles con mayor información y carga son:
1) Los dobles por nombre: cuando se nombra algo, se le atribuye una naturaleza. Por tanto, el miembro que es nombrado en honor a alguien de la familia se le está dando naturalmente todas las características de ese miembro. Si es nombrado en honor a un fallecido es donde se genera la mayor carga.Ya que, inconscientemente se le están transfiriendo todas las informaciones asociadas a esta persona.
2)Los dobles por fecha: Cuando hay una separación de unos 10 días aproximadamente entre los involucrados.
3)Los dobles por parecido físico: cuando hay una «copia». Por ejemplo; si es el hijo una copia del padre, se esperaría un comportamiento similar por parte de este en relación a su progenitor. En este caso, creo que la carga es mayor, debido a la exigencia que se ejerce; en caso de que el padre sea un «ejemplo». Y si no lo es, crear una identidad donde no lo asocien también se le dificultaría por la asociación inherente al padre.En todos los casos es necesario resaltar que si la persona expresa algún síntoma es cuando se analiza la información que le es dada a través del árbol.
Amanda Almanzar
ParticipanteHola.
La palabra proyecto en su etimología significa tirar hacia adelante; lo que significa que estarías de alguna manera proyectando ( sintiendo, experimentando) en el futuro ( entendido como tu vida después de nacer) todas las sensaciones, informacionesy/o traumas que estuvieron presentes antes y durante tu gestación y que se extienden hasta despues de nacer durante los primeros años de la infancia. La importancia radica en el hecho de que si no se hacen conscientes esos patrones, de algún modo y de manera inconscientes estarás repitiendo comportamientos familiares que podrían resultar nocivos para ti. Así como podrías creer que estás tomando decisiones, te podrías sorprender de que realmente repites y te limitas a revivir una y otra vez la misma experiencia. Quedando expueta la premisa que dice: «que hay quienes tienen 40 años de vida; por ejemplo, y un solo año de experiencia». Conocer el proyecto sentido es para mi hacer consciencia para experimentar la vida realmente, es como salirte del círculo y comenzar a subir por la espiral infinita que no tiene ni principio ni fin.Amanda Almanzar
ParticipanteQuizás provee protección extra en relación al padre como dices o algún masculino del cual sentimos que es necesario hacerlo. La grasa está asociada a la caspa, que es un tipo de hongo… ¿se producirá para cambiar la información que se tiene respecto al padre?
Amanda Almanzar
ParticipanteHola, definitivamente creo que si. Quizás hay elementos que no son modificables a simple vista, pero en mi caso motivada por el curso, he buscado fotografías mías y puedo evidenciar cambios significativos muy asociados a las heridas.
Amanda Almanzar
ParticipanteHola, pienso que como todo, la grasa es una respuesta a un conflicto no resuelto; o en otras palabras vivido desde la no aceptación. Como provee protección entiendo que donde se acumula nos da una idea sobre la necesidad que tiene la persona de protección. Esto indica que no es lo mismo exceso de grasa en el vientre (Ejemplo; maternidad, espacio…), que en los muslos (Ejemplo; sexualidad…).
La grasa también repara las roturas; por tanto un extra de grasa estaría asociado a separaciones que necesitas aceptar conscientemente. También puede hacer referencia a la necesidad de ser vistos; pero con un conflicto interno donde no puedo sentirme seguro.
El exceso de grasa te da una respuesta de protección y de ocupar un espacio; ya que aporta volumen al cuerpo. Es muy difícil pasar desapercibido cuando se tiene sobrepeso; así que de algún modo se logra atención. El asunto es que la persona posiblemente come excesivamente carbohidratos y azúcar; es decir que desde el placer y la comodidad logra hacerse notar. Quizás en este punto podríamos inferir que quienes tienen exceso de grasa por comer de manera desbordada, necesitan trabajar la voluntad que se asocia mucho más al deleite y la confianza personal; en otras palabras necesitan crear una autoestima más sana.
Amanda Almanzar
ParticipanteBuen día. Entiendo que los compartamientos compulsivos tales como: comer demasiado o no comer en absoluto, preocupaciones excesivas y cuidados extremos, dormir demasiado, hablar sobre un misma tema constantemente… todo esto asociado a las manifestaciones corporales expresadas en formato de síntoma; ejemplo: dermatitis, alergias, tensión arterial alta, niveles de glucosa altos, etc.
-
AutorEntradas